Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA2-1999, Para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector

Fecha de disposición19 Octubre 1999
Fecha de publicación19 Octubre 1999
EmisorSECRETARIA DE SALUD
SecciónPRIMERA. Poder Ejecutivo

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA2-1999, Para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

NORMA OFICIAL MEXICANA DE EMERGENCIA NOM-EM-001-SSA2-1999, PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR.

ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 3o., fracción XV, 13, apartado A, fracción I de la Ley General de Salud; 48 de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización; 28 del Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalizacion y 6o., fracciones XV, XVII, 34, fracciones I, VI, y VII del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud; he tenido a bien expedir la siguiente Norma Oficial de Emergencia NOM-EM-001-SSA2-1999, para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector;

  1. INTRODUCCION

    La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia:

    1. se justifica por la importancia que, para la Salud Pública, representan estas enfermedades en cuanto a su magnitud y trascendencia, tomando en consideración la existencia de áreas que reúnen condiciones geográficas, epidemiológicas, demográficas y socioeconómicas, así como de marginación y pobreza de la población afectada, que favorecen su transmisión, se estima que cerca del 60% del territorio nacional presenta estas condiciones, donde residen más de 50 millones de personas y se localiza la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, pesqueros, petroleros y turísticos importantes;

    2. se fundamenta en principios científicos y tecnologías disponibles;

    3. comprende aspectos generales de la vigilancia, prevención y control, aplicables a los seis padecimientos enunciados y aspectos específicos para cada uno de ellos;

    4. coadyuva a integrar funcionalmente al Sistema Nacional de Salud, a las actividades que deben efectuarse en el marco de la descentralización y del Programa Nacional de Salud 1995-2000; y

    5. en virtud de la generación constante de nuevos métodos y técnicas, considera la necesidad de efectuar investigación esencial, con particular atención en los factores de riesgo y las acciones operativas que, en su momento, deberán ser mejoradas e incorporadas, como procedimientos de vigilancia, prevención y control.

    En el caso de que alguna otra enfermedad existente transmitida por vectores, o bien, alguna más que aparezca, incrementen su frecuencia y adquieran características de gravedad o peligro, así como en casos de emergencia epidemiológica, los preceptos de esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia tendrán aplicación suplementaria sobre la materia.

    Todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud deberán efectuar gratuitamente las actividades comprendidas en esta Norma Oficial Mexicana de Emergencia.

  2. OBJETIVO

    La presente Norma Oficial Mexicana de Emergencia tiene como propósito establecer los conceptos, criterios, estrategias básicas, actividades, procedimientos y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, a fin de disminuir el riesgo de infección, enfermedad, complicaciones o muerte por paludismo, dengue, oncocercosis, leishmaniosis, tripanosomosis y, rickettsiosis, así como los criterios para orientar las estrategias programáticas de coordinación, regionalización, estratificación y modernización de las actividades para su vigilancia, prevención y control.

  3. CAMPO DE APLICACION

    La aplicación de la presente Norma es obligatoria en el Territorio Nacional para el personal que compone el Sistema Nacional de Salud.

  4. REFERENCIAS

    Esta Norma Oficial Mexicana sustituye a las siguientes:

    Norma Técnica No. 27, para la prevención y control de la oncocercosis en la atención primaria a la salud (Diario Oficial 7 de julio de 1986).

    Norma Técnica No. 40, para la prevención y control del dengue, en la atención primaria a la salud (D.O. 8 julio de 1986).

    Norma Técnica No. 348, para la prevención y control de la tripanosomosis, en la atención primaria a la salud (D.O. 17 de enero 1992).

    Norma Técnica No. 350, para la prevención y control del paludismo, en la atención primaria a la salud (D.O. 8 de abril de 1992).

    Norma Técnica No. 353, para la prevención y control de leishmaniosis, en la atención primaria a la salud (D.O. 19 de junio de 1992).

    Norma para tifo transmitido por piojos, junio de 1979. SSA, Documento Técnico No. 2.

    Lineamientos Generales para la prevención y control del tifo. septiembre de 1989.

    Norma Técnica para la vigilancia epidemiológica del tifo transmitido por piojos. 1989.

  5. ABREVIATURAS

    SAGAR. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

    SEMARNAP. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

    INDRE. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos

    OPS. Organización Panamericana de la Salud

    SSA. Secretaría de Salud

    mm3: milímetros cúbicos

    mm Hg. milímetros de mercurio

    NOM. Norma Oficial Mexicana

    OMS. Organización Mundial de la Salud

    RCP. Reacción en cadena de polimerasa

    SNS. Sistema Nacional de Salud

    SUIVE. Sistema Unico de Información de Vigilancia Epidemiológica

    TA. Tensión arterial

    ULV. Volumen ultrabajo

    SEP. Secretaría de Educación Pública

    DIF. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

    D.O. Diario Oficial

  6. DEFINICIONES

    Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entiende por:

    Acaro: artrópodo de la clase Arachnida, del orden Acarina; algunos pueden ser hematófagos y transmitir enfermedades.

    Acaricida: cualquier sustancia química que se utilice para eliminar garrapatas y ácaros.

    Aedes: Género de la clase Insecta; del orden Diptera de la familia Culicidae, del que algunos mosquitos como Ae. aegypti y Ae. albopictus, son transmisores del flavivirus dengue. Este género puede transmitir, también, otros Arbovirus (causantes de fiebres hemorrágicas).

    Agente infeccioso: elemento patógeno biológico, que puede causar la enfermedad; los más importantes para la salud son: 1) virus, 2) rickettsias, 3) bacterias, 4) protozoarios, 5) hongos y 6) helmintos.

    Agua negra o servida: agua que ha sido utilizada por el ser humano para lavado o aseo y que además contiene diversos tipos de desechos sólidos y líquidos, incluyendo las excretas del hombre y de los animales.

    Ambiente: medio circundante en que nacen, crecen, se reproducen y mueren los seres vivos y en el que se relacionan con todos los elementos físicos, químicos, biológicos y sociales que lo constituyen.

    Albañal: conducto generalmente cerrado, cuya finalidad es desfogar las aguas negras o servidas.

    Alcantarillado: sistema de tubería, de diferentes tipos de material y diámetro, para captar y conducir hacia un destino final las aguas negras, pluviales o residuales.

    Aljibe o Cisterna: depósito construido con diferentes materiales generalmente subterráneo para colectar, almacenar y distribuir el agua.

    Anopheles: Género de la clase Insecta, orden Diptera, de la familia Culicidae cuyas hembras transmiten de un humano a otro los Plasmodia causantes del paludismo. Entre las especies más importantes en México por ser vectores se encuentran An. pseudopunctipennis y An. albimanus.

    Apirexia: sin fiebre.

    Asperjar: rociar un líquido en gotas menudas.

    Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados, epidemiológicamente entre sí, y en un número superior al esperado. En algunos padecimientos, la ocurrencia de un solo caso se considera brote.

    Cacharro: artículo diverso en desuso, que puede contener agua, y convertirse en criadero de mosquitos Ae. aegypti o Ae. albopictus, vectores del dengue.

    Carga de Insecticida: cantidad de un preparado de insecticida, en polvo o líquido, necesaria para abastecer el depósito de una bomba aspersora.

    Clorados: insecticidas, cuya estructura química contienen cloro. Debido a su poder residual y persistencia en el ambiente, se ha restringido su uso exclusivamente para fines de salud pública.

    Control: aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de enfermedad.

    Control biológico: procedimiento que emplea seres vivos, o derivados de ellos, que se caracterizan por ser enemigos naturales de los vectores.

    Control físico: procedimiento aplicado para disminuir o evitar el riesgo del contacto vector-humano, efectuando modificaciones en el medio ambiente para eliminar, reducir o modificar el hábitat de los transmisores, en forma temporal o definitiva.

    Control químico: procedimiento aplicado contra los vectores, en sus estadios inmaduros y de imagos o adultos, utilizando sustancias tóxicas con efecto insecticida.

    Criadero: lugar donde el vector hembra pone sus huevos desarrollándose posteriormente las fases de larvas, pupas y adulto.

    Chapear: quitar la yerba.

    Desinfestación: eliminación de seres pluricelulares parásitos a través de algún proceso físico o químico. Principalmente los artrópodos que se encuentran en el cuerpo de una persona, en la ropa, en el ambiente o en animales domésticos (chinche, piojo, pulga, mosco, garrapata, alacrán entre otros). Al referirnos a insectos podemos hablar de desinsectación.

    Descacharrizar: recolectar y retirar cacharros de los predios.

    Ecología: ciencia que estudia las relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio.

    Ecosistema: unidad estructural, funcional y de organización, consistente en organismos (incluido el hombre) y las variables ambientales (bióticas y abióticas) en un área determinada, actuando recíprocamente intercambiando materiales.

    Enfermedades transmitidas por vectores: padecimientos en cuya cadena de transmisión interviene un vector artrópodo, como elemento necesario en el desarrollo del parásito. Para los fines de la presente Norma, se consideran: paludismo, dengue, oncocercosis, leishmaniosis, tripanosomosis y rickettsiosis.

    Equipo de aspersión: aparatos, generalmente bombas, diseñados para rociar al aire o sobre una superficie, los insecticidas.

    Epidemiología...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR