Reglas de Operación 1999 de los Programas del Ramo General 26 Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza. (Continúa en la Sexta Sección

Fecha de disposición26 Febrero 1999
Fecha de publicación26 Febrero 1999
SecciónQUINTA. Poder Ejecutivo

Reglas de Operación 1999 de los Programas del Ramo General 26 Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza. (Continúa en la Sexta Sección)

REGLAS DE OPERACION 1999

Ramo 26:

Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza

CONTENIDO

  1. REGLAS DE OPERACION

    1. Marco Estratégico

    2. Marco Normativo

    3. Proceso Operativo

    4. Evaluación y Seguimiento

    5. Sistema Unico de Registro Contable y Estadístico

  2. LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

    ? Programa de Empleo Temporal

    ? Empresas Sociales (FONAES)

    ? Programa Crédito a la Palabra

    ? Desarrollo Productivo de la Mujer

    ? Fondos Regionales Indígenas

    ? Fondos Regionales Compensatorios

    ? Programa de Atención a las Zonas Aridas

    ? Programa Nacional con Jornaleros Agrícolas

    ? Programa de Maestros Jubilados

    ? Atención a Productores Agrícolas de bajos ingresos

    ? Programa de Servicio Social Comunitario

    ? Fondo de Coinversión Social

    ? Capacitación y Fortalecimiento Comunitario

    ? Planeación del Desarrollo Regional

    ? Investigación y Desarrollo de Proyectos Regionales

  3. REGIONES PRIORITARIAS Y OTRAS REGIONES

  4. APERTURA PROGRAMATICA

  5. FORMATOS E INSTRUCTIVOS

    1. Marco Estratégico

      De conformidad con la Política Social establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de “propiciar la igualdad de oportunidades y condiciones que aseguren a la población el disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución; elevar los niveles de bienestar y la calidad de vida de los mexicanos; y, de manera prioritaria, disminuir la pobreza y la exclusión social”. Porque, sin duda, el mayor problema de México, y nuestro mayor desafío, es el atraso y la pobreza en que viven millones de familias mexicanas.

      En virtud de ello, la política social del C. Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, es una política integral que incide de manera directa y simultánea en los factores que determinan la pobreza y la desigualdad, ya que cuenta con políticas diferenciales y eficientes, que requieren de la participación corresponsable de la sociedad, con base en las siguientes trece líneas de acción:

    2. Acciones asistenciales.

    3. Formación de capital humano.

    4. Desarrollo de capital familiar.

    5. Creación de infraestructura social básica.

    6. Impulso al desarrollo social productivo.

    7. Creación de infraestructura física.

    8. Desarrollo de cadenas de comercialización.

    9. Enfoque territorial del desarrollo.

    10. Atención especial a pueblos indígenas.

    11. Igualdad de género entre el hombre y la mujer.

    12. Impulso a la participación social.

    13. Visión de largo plazo.

    14. Consolidación del carácter regional integral de la política social para su continuidad y consenso colectivo, a través de la creación de un marco jurídico.

      Estas líneas responden a una nueva concepción del Estado moderno, que busca construir bases más firmes para la equidad social, desarrollando las capacidades de la población en condiciones de pobreza extrema e incorporándola al ritmo del desarrollo nacional.

      Por eso, el desarrollo social parte de un enfoque integral y federalista, con el que se apoya a los grupos más vulnerables en la creación de capital humano y familiar; se amplía la infraestructura social básica; se fortalecen las capacidades productivas de los grupos y comunidades; se alienta la igualdad entre hombres y mujeres, y se promueve la participación social.

      Es así que, el Ejecutivo Federal promueve la instrumentación de acciones a través de dos vertientes: la primera de ellas comprende acciones amplias de educación, salud, seguridad social, capacitación laboral y vivienda, orientadas a la población en general. La segunda vertiente, contempla acciones y programas específicos, tanto social como territorialmente, que se impulsan para avanzar en el combate a la pobreza extrema.

      En este contexto, y de conformidad con las disposiciones contenidas en el artículo 15 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, durante 1999 los recursos del Ramo General 26.- Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza, se orientarán bajo la perspectiva de consolidar la estrategia integral de combate a la pobreza, apoyando prioritariamente a los habitantes de las comunidades y regiones del país con mayores rezagos económicos y sociales, a través de la promoción y el impulso de acciones que permitan incrementar las capacidades productivas y el desarrollo personal y comunitario, entre las que destacan la creación y fortalecimiento de empresas sociales, la generación de empleos temporales, el apoyo a campesinos de bajos ingresos y jornaleros agrícolas migrantes, el impulso de las actividades productivas de grupos vulnerables como son, los indígenas y la población que habita en las zonas áridas del país, así como el apoyo a los prestadores de servicio social, maestros jubilados y organizaciones civiles que realizan acciones de beneficio social.

      Para enfrentar y aminorar con eficiencia las causas que originan la pobreza y la discriminación que sufren en lo particular las mujeres y las niñas, una parte fundamental de las acciones estará dirigida a observar que en la totalidad de los programas se atiendan, en el ámbito de la competencia y alcances de éstos, las necesidades específicas de las mujeres que viven en pobreza extrema.

      Con objeto de hacer más equitativa la distribución geográfica de los recursos del Ramo, el 59.1 por ciento del techo total asignado se aplicará preponderantemente en las 91 regiones del territorio nacional que por sus características de rezago social y niveles de pobreza se definan por la SEDESOL como prioritarias y de atención inmediata, con base en indicadores de pobreza; el 32.5 por ciento a otras áreas marginadas y grupos prioritarios que se determinen en el marco de los Convenios de Desarrollo Social conforme a indicadores objetivos de pobreza extrema, marginación, demanda social y viabilidad productiva; y el 8.4 por ciento restante a la atención de población en situaciones de emergencia como resultado de desastres naturales y fenómenos climatológicos.

      Con el propósito de apoyar el proceso operativo, para 1999 el presupuesto del Ramo General 26 se distribuye en cuatro fondos complementarios entre sí:

      ? Fondo para el Desarrollo Productivo.- Se integra por programas generadores de empleo temporal y permanente, así como de otorgamiento de créditos y promoción de proyectos productivos que propicien el arraigo de la población en sus lugares de origen, el desarrollo de sus capacidades y el aprovechamiento de sus vocaciones regionales. El Fondo está constituido por los programas de Empleo Temporal, Empresas Sociales, Crédito a la Palabra, Desarrollo Productivo de la Mujer (Mujeres), Zonas Aridas y Fondos Regionales Indígenas.

      Este fondo concentrará el 78.5 por ciento del presupuesto total asignado al Ramo General 26, para lograr una complementariedad con otros programas de combate a la pobreza que promueven el Desarrollo Humano, como es el caso de PROGRESA y el de Desarrollo de la Infraestructura Social Básica, que será financiado a través de los Fondos del Ramo 33.

      Asimismo, en el Programa de Empleo Temporal se establece una previsión del 20 por ciento, para ser orientado a la atención de población en situaciones de emergencia como resultado de desastres naturales y fenómenos climatológicos, los cuales serán operados a nivel central.

      Con objeto de fortalecer la vertiente productiva del Ramo General 26, el Presupeuesto de Egresos de la Federación incorporó los programas de Zonas Aridas y Fondos Regionales Indígenas en el Fondo para el Desarrollo Productivo. Como consecuencia de los anterior, la distribución porcentual de este Fondo será la siguiente: el 33.9 por ciento hacia las regiones de atención inmediata, el 27.4 por ciento en las regiones prioritarias definidas o que se establezcan en el marco de los Convenios de Desarrollo Social; el 28.0 por ciento se asigna a las áreas y grupos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social a partir de indicadores de pobreza, demanda social, situaciones de emergencia y viabilidad productiva, y el 10.7 por ciento restante a la atención de población en situaciones de emergencia, como consecuencia de fenómenos climatológicos.

      ? Fondo para Impulsar el Desarrollo Regional Sustentable.- Se orienta a financiar la investigación, planeación y desarrollo de proyectos regionales y microrregionales, así como los estudios, la evaluación y el diseño de políticas y estrategias de articulación regional y el establecimiento de fondos compensatorios para la promoción del desarrollo microrregional en áreas de atención inmediata. En particular se incluyen los siguientes programas: Planeación del Desarrollo Regional, Fondos Regionales Compensatorios (Chiapas), e Investigación y Desarrollo de Proyectos Regionales. En 1999, este fondo representa el 7.3 por ciento de los recursos asignados al Ramo General 26.

      ? Fondo para Atender a Grupos Prioritarios.- Considera asignaciones para atender a grupos en condición de inequidad, marginación o vulnerables como: Jornaleros Agrícolas, Desarrollo de las Comunidades Rurales Marginadas de las Areas Ixtleras, Comunidades Indígenas del Estado de Puebla y Comunidades Mayas de la Península de Yucatán, y Maestros Jubilados.

      Este Fondo concentra el 6.9 por ciento de los recursos del Ramo General 26, y con ellos se apoyará la ejecución de programas que permitan brindar atención a grupos específicos que por sus condiciones de vida, marginación o desventaja, requieren una respuesta oportuna y urgente.

      ? Fondo de Coinversión Social y Desarrollo Comunitario.- Incorpora fuentes de financiamiento alternas y concurrentes y promueve una cultura de corresponsabilidad. Se orienta a fomentar la participación social y fortalecer la organización y capacitación para el desarrollo comunitario mediante los programas de: Servicio Social Comunitario, Coinversión Social y Capacitación y Fortalecimiento Comunitario.

      En este marco, se realizarán esfuerzos para definir esquemas innovadores de promoción para los programas sociales, con el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR